viernes, 24 de octubre de 2014

CLIMA DEL CANTON CHUNCHI

CLIMA DEL CANTÓN CHUNCHI

El cantón Chunchi se encuentra ubicado en la región interandina ecuatoriana, en la parte sur de la provincia de Chimborazo, entre las coordenadas: 2º 17' 24''S y 78º55' 11''W, a una altitud que va desde los 1.923 m.s.n.m. en los valles subtropicales hasta los 4.200m.s.n.m. en la cuchilla de Tres Cruces, su temperatura promedio anual es 17ºC, tiene una precipitación promedio anual de 700 mm y una humedad relativa del 88%. 

Actualmente está considerado como uno de los hallazgos arqueológicos más importantes en el país, pues se sustenta cada vez más que El Puñay es un eslabón perdido del génesis de la cultura andina.

Este cerro es la última elevación de la cordillera occidental hacia la costa ecuatoriana, desde su cima se puede apreciar varias ciudades del litoral, incluyendo Guayaquil, en noches despejadas.

El Camino del Inca es una obra de la ingeniería incaica principal vía de comunicación del imperio hasta antes de la conquista española se encuentra plasmada en este camino empedrado su recorrido va aproximadamente desde los 3.800 y sobre los 4.000 m.s.n.m.

Durante el recorrido se puede apreciar partes conservadas e intactas del Inga Ñan, especialmente en el tramo que cruza los páramos de Launag en la zona de Chunchi, el paso del tiempo ha sido el principal agente destructor de tan importante obra de ingeniería, pero aún así su espectacularidad paisajística, lo hace potencial atractivo a nivel nacional e internacional.

La zona de Charrón es por excelencia agrícola y ganadera, esta última actividad ha permitido el reconocimiento de la zona en cuanto a la crianza de ganado, la producción d leche y sus derivados, atractivos importantes es la crianza de toros de lidia. Se puede destacar el folklore de la comunidad de Launag. Adentrándonos a los valles del cantón, nos encontramos con un clima más abrigado, donde su ecosistema permite una variedad de productos de clima templado.

TURISMO DEL CANTON CHUNCHI

TURISMO DEL CANTÓN CHUNCHI

Chunchi, el sillón andino del Ecuador







El Camino del Inca




Camino Principal Andino o Camino Real es el nombre con el que se conoce al sistema vial más antiguo de los territorios que formaron parte del Cusco. Atravesando la cima de la Cordillera Andina constituye un atractivo de gran importancia cultural y natural pues a más de disfrutar de una especie de tele transportación hacia nuestro pasado podemos gozar de paisajes deslumbrantes y formaciones rocosas inigualables. Somos un cantón privilegiado pues en nuestra jurisdicción se encuentra el tramo mejor conservado de esta monumental obra de arte ancestral, he aquí la importancia de amarlo, respetarlo y conservarlo.

En nuestra jurisdicción se encuentra el TRAMO MEJOR CONSERVADO del QHAPAQ ÑAN, el mismo que en su recorrido disfrutaremos de una serie de atractivos en un tiempo aproximado de 6 horas a caballo, considerados desde el corral de Launag Grande, atravesando una serie de atractivos como Padre Urco, Tres Cruces, el Águila, Yaguarcocha, Espíndola, Sonsaguin, Chacapamba, el Ojo de Rumiñahui, entre otros hasta llegar al valle y la Laguna de Culebrillas.











El Cerro Puñay




A 15 minutos del Cantón Chunchi se encuentra la comunidad de Santa Rosa entre las coordenadas 17726077 / 9740986, a 2.593 m.s.n.m., perteneciente a la Parroquia Llagos. A partir de este punto se realiza el asenso al Puñay, en un recorrido aproximado de dos horas y media por un sendero no recomendable para menores y personas de avanzada edad debido a la dificultad del mismo. Se debe contar con agua, alimentos, zapatos cómodos, ropa adecuada, equipo de camping en el caso de pasar la noche en la cima (recomendado) por ser en horas de la tarde en la que se disfrutará de maravillosos atardeceres y si el clima lo permite apreciará el resplandor de las luces que iluminan la ciudad de Guayaquil y otras ciudades de la costa.

Además de ofrecernos una vista espectacular, el cerro Puñay nos está revelando una serie de secretos, pues guardó celosamente durante milenios el testimonio del origen de la civilización Cañari en su cumbre, ya que en la actualidad se ha logrado determinar la existencia de un monumento piramidal. Arqueológicamente se trata de la pirámide escalonada mas larga del planeta, se levanta a los 3.220 m.s.n.m y su longitud alcanza los 440 metros de largo y 45 metros de altura, pero ninguna pirámide en el mundo, ni Egipcia, Azteca, Maya o Peruana se halla construida en la punta de una montaña; el Puñay es único y mucho más cuando su pirámide en la cúspide tiene la morfología de una guacamaya, lo que la hace de características únicas e inimaginables al ser esculpidas sobre las nubes de los cielos andinos, constituyendo así en un objeto conceptual que materializa el pensamiento ancestral milenario de la cultura andina, la unidad contenida en el todo, la ciencia expresada en la naturaleza, la astronomía en la cosmovisión y el arte en la espiritualidad andina. El 21 de junio de 2008 fue declarado “Patrimonio Turístico Espiritual de los Pueblos y Naciones del Ecuador” por el Ministerio de Turismo, Gobierno Provincial de Chimborazo y el Movimiento Indígena de Chimborazo.
Sin lugar a dudas uno de los majestuosos lugares con los que cuenta el cantón,  jerarquizado en categoría IV es digno de ser visitado.







Bosque Bacún




Alejado del centro urbano, entre recónditas montañas encontramos a este asombroso paraje verde, un lugar que guarda celosamente el gran regalo ofertado por la naturaleza. Un destino que cuenta con encantadoras y diversas especies de flora y fauna, y panorámicas naturales impresionantes. Sin lugar a dudas, se trata de un atractivo natural inigualable colmado de pureza, magia y aventura.

Cascadas




Las casadas de Pailahuayco.-  Se encuentra  al sur este  y a 20 minutos de la parroquia Compud. Esta cascada se forma por la unión  de los ríos Saguín y Compud tiene una caída aproximada de 10 m. terminado en un pailón que ha sido formada por las constantes  y fuertes caídas de agua, se encuentra rodeada por una espesa flora, como arbustos nativos, carrizales, etc. en el mismo recorrido se puede observar otra cascada que lleva el mismo nombre de la primera la diferencia es que esta última tiene una caída más grande que la primera de 15 m

Cascada Saguan.- Se encuentra ubicada al nor- oeste  de la comunidad Patococha perteneciente a la cabecera cantonal, esta cascada desciende de lo más alto de los páramos de la comunidad del mismo nombre atravesando una inmensa roca que le da el toque perfecto  para que sea un lugar ideal para gozar de las frescuras de sus aguas.


Los Valles Subtropicales


A tan solo 5 minutos de la cabecera cantonal se puede disfrutar de un clima agradable, al descender a 1.700 m.s.n.m. Entre los más importantes tenemos: Picay, La Armenia, Piñancay, Chanchán, cuyas actividades agrícolas se basan en la producción de caña de azúcar, pepinos, alfalfa, y frutas tropicales.










Charrón y Launag


Se encuentran ubicadas a 3.400 m.s.n.m. y sus actividades principales son la agricultura y ganadería. Al ser comunidades organizadas ofrecen una serie de servicios de turismo comunitario con la dotación de medios de transporte y un equipo de guías locales conocedores de los sitios emblemáticos de esta zona como el recorrido en el que podrá disfrutar y deleitarse de los mejores paisajes andinos revividos en circuitos turísticos que muestran naturaleza, aventura, historia, arqueologuía, ciencia e investigación a lo largo del Encañan (Camino del Inca).




El Cantón Chunchi

El orgullo de ser chuncheño

La amabilidad de su gente, el diseño arquitectónico moderno, la infraestructura hotelera y variedad de salones y restaurantes, hacen de éste hermoso Cantón ubicado al Sur de la Provincia de Chimborazo un lugar al que seguro volverá a visitar.




GASTRONOMIA DEL CACNTON CHUNCHI

GASTRONOMÍA DEL CANTÓN CHUNCHI














Papas con cascara

P7200229.JPG
Aunque no se vea mucho en la imagen pero asi es como se sirve las dichosas papas con cascara que usualmente se come en el Canton, como ya se ve se sirve con encebollado, carne, choclo, maduro, etc. 
Muchas personas lo acompañan con diferentes cosas una de ella es la cola o jugo o también se da en las comunidades la chicha, típico de las comunidades del Cantón.

Arroz con menestra

P6090051.JPG
Otra de las comidas típicas del Cantón es este el arroz con menesta. Aunque no tanto la palabra típica pero se come y se sirve mucho en el Cantón, se sirve ya sea con maduros o aguacate, y con cola o jugo que es lo mas común que se ve.
en el Cantón existen una infinidad de platos típicos pero el problemas que tenemos los Chuncheños es que no la disfrutamos todo con lo sostenemos a nuestro alrededor.

Hornado

P1030130.JPG 
El Hornadao es una de las comidas Tipicas del Canton Chunchi, algunas veces vemos que comemos cosas que no son de aqui y ni proamos nuestra misma comida, no sabemos los sabores, colores, y olores, de nuestro alimento la cual tamben sale a diferentes partes del Ecuador . 
Este es un ejemplo claro de nuestras raices por que esto nacio de nosotros y seguira de con nosotros, con nuestra colaboracion y auda podremos hacer que este gran simbolo no se pierda

FESTIVIDADES DEL CANTON CHUNCHI

FESTIVIDADES DEL CANTÓN CHUNCHI


Los controles conjuntos entre las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional durante el aniversario de cantonización, permitieron que las festividades de Chunchi, en Chimborazo, no registren los delitos que alarmaron a su población en los festejos de 2011 y 2012.
En esos años se registró delitos a mano armada, homicidios con arma blanca y delitos contra personas. Esta vez, en 2013, hubo “cero” de esos delitos, según informaron este viernes 23 de agosto las autoridades cantonales y provinciales.
Representantes del Consejo Provincial de Seguridad Ciudadana, presidido por el gobernador, Hermuy Calle, se reunieron en el salón de la Gobernación, para evaluar el resultado del Plan de seguridad ejecutado durante las festividades Chunchi.
 “La evaluación ha sido positiva, la noticia de delitos ha sido muy pequeña, a diferencia del año pasado, las actividades realizadas por el Ejército y la Policía han tenido exitosa respuesta”, manifestó el Gobernador.
 “Tuvimos alrededor de diez días de actividades muy intensas, pero hemos tenido resultados sumamente favorables, esto es producto de la articulación de trabajo con los diferentes niveles de gobierno”, dijo el alcalde de Chunchi, Walter Narváez.
Según datos proporcionados por el Alcalde, en 2011 se habría registró25 asaltos y 10 heridos con arma blanca durante el periodo festivo.

UBICACION DEL CANTON CHUNCHI

UBICACIÓN DEL CANTÓN CHUNCHI 


El cantón Chunchi pertenece a la Provincia de Chimborazo en el Ecuador. Está ubicado en el extremo sur de la provincia. Chunchi es conocido también como el Sillón Andino del Ecuador.
El 4 de julio de 1944 bajo la presidencia del Dr. José María Velasco Ibarra la población de Chunchi se cantonizó. Conmemoran esta fecha con una serie de actividades como toros, desfiles, campeonatos deportivos, conciertos, etc.
Se encuentra a 130 km de Riobamba, limita al sur con la Provincia de Cañar. Tiene una extensión de 279 km2 de suelo irregular, una altitud entre los 1.600 y 4.300 msnm. El clima va desde el subtrópico hasta el frío de los páramos, con una temperatura promedio entre 14º C. y 21º C. Al norte oeste y este limita con el Cantón Alausí, y al sur con la Provincia del Cañar
La gran variedad de cotas, asociada a la variedad de temperaturas y microclimas favorecen la existencia de una gran variedad de fauna y flora en el cantón.
El suelo de Chunchi es rico en nutrientes y las lluvias favorecen la agricultura. En los valles de Piñancay se cultivan frutales de clima tropical. En algunos sitios se conserva el bosque andino y en el páramo aún subsisten lobos, zorros, conejos, venados etc.
La zona del Charrón es agrícola y ganadera, es conocida por la crianza de toros de lidia, por su producción lechera y de sus derivados. Los principales cultivos son: el maíz, patatas, zapallos, ocas, mellocos, ají, etc.

HISTORIA DEL CANTON CHUNCHI

HISTORIA DEL CANTÓN CHUNCHI


La zona empezó a ser habitada por tribus de procedencia Cañari, evacuadas por la alarma que ocasionó la Conquista Incásica dirigida por Tupac Yupanqui. La máxima jerarquía de estos grupos humanos estaba representada por el hombre más anciano y diestro en el arte de la guerra, debido a que era un pueblo que vivía en constantes conflictos guerreros con sus vecinos. La mujer estaba dedicada al cuidado del hogar, cultivo de la tierra y crianza de animales domésticos, siendo sus principales productos: maíz, patatas, zapallos, ocas, mellocos y ají. Esta producción era de subsistencia y, eventualmente, se compartía en fiestas y banquetes.
La presencia del perro como animal doméstico, cuyo nombre genérico era “ashco”, era una constante en los hogares nativos.
Algunos restos arqueológicos en cerámica como: cerros, serpientes, piedras jaspeadas y otros objetos llamativos, testimonian la dinámica sociocultural de este pueblo. En su cosmovisión de religiosidad adoraban una laguna de culebrillas, cerca de Zigzig, y al monte Huacayñan (camino de llanto)
Las casas eran de forma circular o triangular, construidas con paredes de barro y piedra, sin ventanas y cubiertas de paja. Las camas para dormir eran montículos de paja, además, entre sus enseres domésticos poseían una piedra de moler granos y un cántaro para preparar y almacenar la chicha. Su vestimenta, usualmente de diseños largos, se confeccionaba con lana de llama y de algodón.
Al describir los pueblos de la tenencia de Alausí, Juan de Velasco afirma que los indios de Pomallacta, desde 1725, habían sacudido en parte el yugo de los españoles. Los pomallactas, escribe, “salen a pagar fielmente sus tributos; más no permiten estable a ningún español ni mestizo, sino solamente de paso al que va de correo de Quito a Lima...”
Un vecino del asiento de Alausí, Esteban Rodríguez de Egüez, pretendía el reconocimiento a su favor de tierras que compró con “justo título” ante un juez privativo del ramo; pero, los indios de Guasuntos, bajo el mando de Gaspar Lema, se amotinaron e impidieron tal apropiación indebida. Guasuntos en la época contaba cerca de 4000 indios e incluía 11 anejos, entre ellos: Pomallacta, Lasuay, Zumid, Shuy y Totoras. (Merizalde, J. 1957. citado en Moreno, S. 1978) Este levantamiento indígena en contra de los colonizadores europeos, devino en una etapa de conflicto que demostró la cohesión existente entre el grupo dirigente los caciques y el resto de la comunidad.
Aparece claro que el origen de esta serie de tumultos no se debió a la tributación sino que fue un intento de defender las tierras comunales ante el avance de los terratenientes blancos.
Sin embargo, posteriormente, el proceso de dominación española adoptó una serie de estrategias encaminadas a perpetuar su dominio, principalmente a través de la dependencia de los indígenas a las haciendas, grandes latifundios e iglesia con obligaciones de tributación muy fuertes, como el pago de diezmos, la entrega gratuita de mano de obra, y más obligaciones impuestas desde la colonia.
El propósito fundamental del poder colonial y luego republicano fue destruir la fuerte cohesión social, étnica y cultural de los pueblos precolombinos con la principal idea de facilitar la explotación y el aprovechamiento de las riquezas existentes en los sectores habitados por pobladores indígenas o campesinos. Bajo esta afán, en todas las comunidades de indios, los conquistadores y posteriores colonizadores se vieron obligados a reestructura los patrones y relaciones sociales de las sociedades nativas, con el fin de integrarlas al sistema dominante de producción orientado, básicamente, a la extracción de excedentes en beneficio de sus propios intereses. La zona de Chunchi, por lo visto en su historia próximo anterior, ha experimentado un proceso de vinculación a este modelo de dominación y explotación que repercute hasta la actualidad.
Estas masas sociales campesinas en franca contraposición al sistema dominante pasaban poco a poco a fragmentarse étnicamente y posiblemente a engrosar las filas de los migrantes con oficios o negocios en las urbes. Con el propósito de alimentar los sentimientos y actitudes arribistas de algunos sectores y resquebrajar más las débiles y casi inexistentes redes de identidad étnica local, algunos individuos fueron eximidos de los tributos en base a su ascenso social a cholos o mestizos, convertidos en campesinos comunes. Esto era de esperarse ya que un mestizo era liberado tanto de las cargas de trabajo como de los pagos de tributos, pero continuaban permaneciendo dentro de las sociedades indias.